
Red Panamericana
de Bioética y Comunicación

Que haya paz...
Lo que nos ocupa...
Desde la mirada bioética que promueve, entre otras cosas, la solidaridad, la justicia, el respeto a todos los seres vivos y la protección de las futuras generaciones, podemos llevar, a través de la comunicación, un mensaje de colaboración y un llamado a la acción para construir juntos un futuro de paz, justicia y comunión con el medioambiente.

Nos ocupan todos los seres vivos, desde los más grandes hasta los más pequeños e indefensos.

Nos ocupa nuestra niñez y su derecho a educarse y crecer en un ambiente sano y seguro.

Nos ocupa el cuidado a las poblaciones vulnerables, los enfermos y los mayores, así como el respeto a la dignidad de la vida en todas sus etapas.

Nos ocupan todos los seres vivos, desde los más grandes hasta los más pequeños e indefensos.
Temas importantes para nuestra Red
Actividades...
.jpeg)

Pronto...
.png)
Programa de alivio de estrés ocupacional para profesionales de la salud - RPBC
Para más actividades, busque el calendario de eventos, más abajo...

Noticia de la Semana
Un estudio acerca el sueño de una vacuna universal
contra el cáncer
El País - España
Experimentos en animales desvelan una nueva vía de estimular al sistema inmune para eliminar tumores resistentes

foto El País (NIH)
(extracto)
Desde hace unos años, la frontera de la investigación del cáncer no está dentro del tumor, sino en todo lo que le rodea. Los oncólogos lo denominan microambiente: un mundo microscópico del que aún se entiende muy poco. Las células tumorales avanzan tendiendo nuevos vasos sanguíneos con los que alimentar su crecimiento aberrante. En muchos casos, alrededor del tumor se congregan bacterias que pueden estar influyendo en la enfermedad. En ocasiones también hay células del sistema inmune que parecen dormidas. En el ambiente de los tumores más letales y difíciles de tratar —como los de páncreas o cerebro— apenas hay linfocitos T, el tipo de célula inmunitaria capaz de localizar y aniquilar cualquier amenaza externa. Es como si el cáncer llevase una capa de invisibilidad. Nueve de cada diez muertes por cáncer se deben en parte a este problema: cuando los médicos detectan la enfermedad, esta ya se ha extendido a otros órganos causando metástasis.
Uno de los mayores retos de la oncología es conseguir vacunas que convoquen a muchos efectivos distintos del sistema inmune al campo de batalla del microambiente tumoral sin importar en qué órgano esté. Para ello hay que encontrar un mecanismo molecular común a todos esos tumores. El problema es que el cáncer lleva millones de años evolucionando junto a nosotros y usa mecanismos biológicos muy similares a los de las células sanas. Matarlo puede suponer también matar al paciente. Esta dificultad ha hecho que la mayoría de vacunas contra el cáncer que se persiguen en la actualidad sean personalizadas para cada paciente y su cáncer. Esto plantea unos retos económicos y técnicos enormes: el cáncer es una de las enfermedades más prevalentes del mundo con unos 18 millones de nuevos casos diagnosticados cada año.
Un estudio ha reavivado el sueño de una vacuna polivalente contra el cáncer. Se trata de una nueva molécula identificada por el médico y experto en inmunoterapia Kai Wucherpfennig, del Instituto Dana-Farber de Cáncer, en Boston, que usa una nueva táctica para despojar a los tumores de su invisibilidad.
Servicios
-
Asesoría en comunicación en salud y comunicación de riesgo
-
Educación y capacitación en temas de bienestar ocupacional, bioética y comunicación
-
Adiestramientos sobre el uso de narrativas en el campo de la salud
-
Consultoría en casos de ética
-
Mentoría o acompañamiento en el desarrollo de organizaciones de bioética y de comités de ética (clínica e investigación)
-
Divulgación de publicaciones, infográficas y actividades educativas sobre temas de bioética, comunicación de riesgo y comunicación en salud
-
Actividades de intercambio de conocimiento como congresos, simposios, conferencias, webinars, etc.
Actividades recientes
-
Publicación del Manifiesto de la RPBC ante la pandemia global de Covid-19
-
Participación en webinar de la Comisión Nacional de Bioética de República Dominicana sobre comunicación y ética en tiempos de pandemia
-
Creación de diplomado en Bioética y Comunicación
-
Desarrollo de guías para la reanudación de la actividad comercial, social, educativa y cultural ante la pandemia de Covid
-
Participación en conversatorio sobre ética organizacional
-
Investigación sobre burnout, fatiga por compasión y angustia moral en profesionales del a salud durante la pandemia.
-
Bioética, comunicación y salud

Fundamentos, lecturas y enlaces de
interés sobre la comunicación de riesgos

Orientación y recursos sobre el consumo responsable de información sobre la salud

Noticias de interés, estadísticas y recomendaciones de prevención.

Información, recursos y orientación sobre telesalud y telemedicina

Una mirada a la relación clínica y la toma de decisiones médicas

Información general y plantillas para crear sus propias directrices anticipadas
Países con presencia en la Red
(oprima el logo de la Red para ver la organización)





Calendario de eventos
Nuestro manifiesto ante la pandemia de covid-19
RED PANAMERICANA DE BIOÉTICA Y COMUNICACIÓN
Manifiesto ante la pandemia global de Covid-19
La pandemia de Covid-19, causada por el virus SARS-CoV-2 es la emergencia sanitaria global más importante de los últimos cien años. Desde que fue informado el primer caso, en diciembre de 2019 al presente, se han informado sobre 4.9 millones de personas contagiadas en doscientos quince países, con sobre 323,000 fallecimientos a causa del virus. Ante la gravedad de la situación, los gobiernos de los diferentes países han adoptado medidas para contener el contagio y evitar el colapso de sus sistemas de salud. La pandemia ha presentado inmensos retos de salud pública, así como retos económicos y sociales que representan una gran amenaza a la vida, la salud, la integridad emocional y el sustento de las personas.
En cualquier situación de esta magnitud y trascendencia, es de esperar que surjan problemas éticos en el desarrollo de política pública, ordenanzas, planes y protocolos por parte del gobierno, así como en las decisiones individuales que se toman en las instituciones de salud, en las comunidades, en las instituciones financieras y comerciales y en las agencias que proveen servicios a los ciudadanos. Durante el manejo de la crisis, así como en las etapas de recuperación, las autoridades gubernamentales, los directivos de las empresas y líderes comunitarios, deberán tomar decisiones de calidad basadas en el bien común, la justicia y el bienestar de las personas. Por tal razón, la Red Panamericana de Bioética y Comunicación (RPBC) adopta el siguiente manifiesto, con la intención de que sirva de guía ante los asuntos éticos que puedan surgir en el proceso de la toma de decisiones y durante el regreso a la apertura de los mercados y la actividad social, laboral, educativa y cultural.
A un año de la Declaración de San Juan del 13 de abril de 2019 en el contexto del XII Congreso de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética (FELAIBE), celebrado en Puerto Rico bajo el lema “La comunicación: herramienta vital para la Bioética”, la recién inaugurada Red Panamericana de Bioética y Comunicación se solidariza y manifiesta con las conclusiones medulares vertidas en tan magna ocasión. De igual manera, nos alineamos con la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, decretada en 2005, que proclama, entre otras consideraciones importantes, la dignidad y derechos humanos, el respeto por la vulnerabilidad humana y la integridad personal, la igualdad, justicia y equidad de todos los seres humanos, la no discriminación y no estigmatización, la protección de las generaciones futuras, advierte sobre la importancia de la educación, formación e información en materia de bioética y la cooperación internacional, que establece que “es necesario y conveniente que la comunidad internacional establezca principios universales que sirvan de fundamento para una respuesta de la humanidad a los dilemas y controversias cada vez numerosos que la ciencia y la tecnología plantean a la especie humana y al medio ambiente”. Dicha declaración abunda sobre la conveniencia de elaborar nuevos enfoques, de la responsabilidad social para garantizar que el progreso de la ciencia y de la contribución de la tecnología a la justicia y la equidad en servicio al interés de la humanidad.
Además de adherirnos a las mencionadas declaraciones, manifestamos nuestro compromiso de mantener y fomentar la comunicación clara y confiable en situaciones que comprometen los valores de salud y vida, en concordancia con las guías y declaraciones de la Organización Mundial de la Salud, que ha promulgado la comunicación de riesgos como una de ocho capacidades básicas que promueve el Reglamento Sanitario Internacional (2005).
Por todo lo antes expresado, declaramos que las siguientes consideraciones deberán atenderse prioritariamente y guiar todo proceso de comunicación, manejo de crisis, establecimiento de leyes, ordenanzas, órdenes, planes y protocolos gubernamentales y organizacionales, así como la toma de decisiones en las instituciones de salud, organizaciones comunitarias y empresas privadas, de cara a la presente pandemia:
-
El respeto a la vida y la dignidad de los seres humanos será la consideración que prime sobre toda otra en la toma de decisiones.
-
Las decisiones que beneficien al mayor número de personas posible tendrán prioridad sobre decisiones que beneficien a un individuo o a un grupo pequeño. Tendrán prioridad aquellas consideraciones que beneficien a personas, comunidades o poblaciones vulnerables.
-
El gobierno y las personas en posiciones de poder deberán proteger a las personas o poblaciones vulnerables como menores, adultos mayores, personas económicamente desventajadas, personas sin hogar, personas ingresadas en instituciones de salud, de salud mental o instituciones penales e inmigrantes, entre otros.
-
El principio de justicia, que establece que todas las personas deberán tener igual oportunidad de acceder a tratamientos, pruebas, investigaciones, inmunizaciones, información, ayudas y/o beneficios, independientemente de su género, edad, etnia, origen, estatus migratorio, posición socioeconómica, creencias religiosas o filosóficas y de su orientación o identificación sexual, regirá en toda decisión que asigne o viabilice cualquier tratamiento, información, ayuda o beneficio a personas o grupos de personas. Ninguna persona será discriminada por cualquiera de las circunstancias aquí mencionadas.
-
Al comunicar sobre la situación, su alcance o consecuencias y las medidas que se toman para enfrentarlas, la información se ofrecerá de manera veraz, completa, libre de prejuicios y de estigmatizaciones, sin alarmar innecesariamente y se mostrará, en todo momento, respeto por la dignidad de los seres humanos.
-
Los gobiernos deben reconocer que tanto la situación de la pandemia en sí, como las medidas que se toman para controlar el contagio son un duro golpe a las poblaciones económicamente desventajadas y, aunque necesarias, han aumentado la desigualdad socioeconómica, afectado gravemente la economía a todos los niveles y han llevado y llevarán a la pobreza a un número considerable de personas. Por lo tanto, a la par con las medidas que se tomen para detener la emergencia sanitaria, deben tomarse otras que alivien la carga económica de las personas y del sector comercial y que provean techo y alimento, así como otras necesidades básicas a las personas que pertenecen a poblaciones desventajadas.
La actividad económica y laboral debe renudarse tan pronto como las condiciones de salubridad lo permitan, pero debe llevarse a cabo un rediseño y reestructuración de los espacios, de los servicios gubernamentales y privados, los sistemas de salud y educación y la actividad económica, social y cultural de los países, de manera que la reapertura de los mercados y servicios no redunde en una nueva ola de contagios masivos que obliguen a medidas más drásticas y prolongadas. Este proceso requiere, además una intensa campaña de orientación y educación a todos los niveles, de manera que los ciudadanos comprendan la situación y puedan asumir un rol más participativo en el control de la situación sanitaria.
Una pandemia global requiere de una planificación integrada y acciones concertadas entre los países. La colaboración y comunicación de la información esencial entre los gobiernos es indispensable para el control de la pandemia. De igual manera, los sectores de la farmacéutica, la manufactura y el sector empresarial deben actuar de manera coordinada para lograr los objetivos comunes de control de la pandemia, optimización de servicios médicos, rehabilitación de la economía y optimización de las condiciones de vida de las personas.
La Red reconoce que la comunicación y la educación son herramientas imprescindibles para que las personas puedan asumir responsabilidad por su salud y seguridad. Entendemos que es indispensable llevar a cabo un esfuerzo concertado por desarrollar campañas de orientación y educación a la comunidad, que puedan servir ante la presente pandemia y para situaciones futuras. Por tanto, nos reafirmamos en nuestro compromiso de educar y comunicar, desde la perspectiva de la bioética, en todos aquellos temas que redunden en un mayor respeto por la vida y la dignidad humana, la equidad y la justicia y la protección de las generaciones futuras.
A 20 de mayo de 2020, desde San Juan, Puerto Rico, Santo Domingo, República Dominicana y Santiago de Chile,
Mirelsa Modestti González, Ph. D.
Sandra Fábregas Troche, Ph. D.
Togarma Rodríguez, Ph. D., M. D.
Daniela Rojas, M.B., L.P.
Red Panamericana de Bioética y Comunicación
Bioética, comunicación y tecnología

Con el advenimiento de la era digital, aumenta el acceso a la información y se crea una infodemia que requiere el desarrollo y divulgación de destrezas de lectura crítica y consumo responsable de medios e información.
En la Red Panamericana de Bioética y Comunicación estamos comprometidos con la divulgación de información correcta, actualizada y veraz. Compartimos información de fuentes oficiales y practicamos la verificación de la información recibida.